Todo sobre leasing de autos en Chile ?
El mercado automotriz chileno ha evolucionado y el leasing vehicular se posiciona como una alternativa real al crédito tradicional. Aproximadamente el 15% de los compradores de vehículos nuevos en Chile considera esta modalidad durante 2025. Descubre cómo funciona el arrendamiento con opción de compra, qué requisitos necesitas cumplir y cuáles son las principales diferencias con un crédito convencional. Información actualizada sobre instituciones que ofrecen leasing, documentación necesaria y aspectos tributarios relevantes.
¿Qué es el leasing automotriz y cómo funciona en Chile?
El leasing automotriz en Chile representa una modalidad de financiamiento que permite el uso de vehículos mediante un contrato de arrendamiento. Funciona como un acuerdo entre una institución financiera (arrendador) y el cliente (arrendatario), donde este último paga cuotas mensuales por utilizar el vehículo durante un periodo determinado, generalmente entre 24 y 48 meses. Al finalizar el contrato, el arrendatario puede elegir entre tres opciones: comprar el vehículo pagando el valor residual establecido en el contrato, renovar el leasing con un vehículo nuevo, o simplemente devolver el automóvil.
Este sistema resulta particularmente atractivo para empresas que pueden deducir las cuotas mensuales como gastos operativos, reduciendo así la carga tributaria. Para personas naturales, representa una forma de acceder a vehículos sin comprometer una gran inversión inicial, manteniendo la liquidez para otros fines.
¿Cuáles son las diferencias entre crédito vehicular tradicional y leasing?
Las diferencias entre crédito vehicular tradicional y leasing incluyen aspectos tributarios y de propiedad del vehículo que resultan fundamentales para la toma de decisiones financieras. En el crédito convencional, el comprador adquiere la propiedad del vehículo desde el inicio, aunque esté financiado por un banco. En cambio, en el leasing, la institución financiera mantiene la propiedad hasta que se ejerce la opción de compra al final del contrato.
Desde la perspectiva tributaria, el leasing permite a empresas y trabajadores independientes deducir el 100% de las cuotas como gasto, mientras que en el crédito tradicional solo se puede deducir la depreciación del vehículo y los intereses pagados. Otra diferencia importante radica en el IVA: en el leasing, este impuesto se paga mensualmente sobre cada cuota, mientras que en el crédito se paga sobre el valor total del vehículo al momento de la compra.
Respecto al pago inicial, el leasing suele requerir un pie menor (alrededor del 10-20% del valor) en comparación con el crédito tradicional que habitualmente solicita entre un 20-30%.
¿Cuáles son los requisitos para acceder al leasing vehicular en Chile?
Los requisitos para acceder al leasing vehicular en Chile varían según la institución financiera y el perfil del solicitante, estableciendo diferentes parámetros para personas naturales y jurídicas. Para personas naturales, los requisitos generales incluyen:
-
Edad mínima de 21 años y máxima que varía entre 70 y 75 años
-
Cédula de identidad vigente
-
Antigüedad laboral mínima (generalmente entre 6 meses y 1 año)
-
Ingresos mínimos demostrables (desde $800.000 mensuales aproximadamente)
-
Buen historial crediticio
-
Declaración de renta anual o últimas 6 boletas de honorarios (para independientes)
Para empresas y personas jurídicas:
-
Escritura de constitución de la sociedad
-
RUT de la empresa
-
Declaraciones de IVA de los últimos 6 a 12 meses
-
Balance y estado de resultados de los últimos 2 años
-
Acreditación del representante legal
La mayoría de las instituciones también solicitan un seguro automotriz obligatorio que cubra el periodo completo del contrato de leasing.
¿Cómo funciona el proceso de cotización y aprobación de un leasing?
El proceso de cotización de leasing incluye evaluación crediticia y análisis de la capacidad de pago del interesado, siguiendo una serie de etapas estructuradas. El proceso comienza cuando el cliente selecciona el vehículo de su interés y solicita una cotización de leasing a la institución financiera. En esta etapa, se define el monto a financiar, plazo del contrato, valor de las cuotas mensuales y el valor residual para la opción de compra.
Una vez entregada la solicitud formal con la documentación requerida, la institución realiza un estudio detallado del perfil crediticio del solicitante, verificando su historial financiero, capacidad de pago y estabilidad laboral o comercial. Este proceso puede tomar entre 3 y 7 días hábiles dependiendo de la institución.
Tras la aprobación, se procede a la firma del contrato donde se establecen las condiciones del arrendamiento, incluyendo plazos, montos, seguros y responsabilidades. Finalmente, se coordina la entrega del vehículo y se inicia el periodo de pagos mensuales hasta la finalización del contrato, momento en que el cliente decide si ejecuta la opción de compra o devuelve el vehículo.
¿Qué opciones existen para obtener leasing de vehículos usados?
Las opciones de leasing para vehículos usados han crecido aproximadamente un 20% durante los últimos años en el mercado chileno, ampliando significativamente las alternativas para los consumidores. Esta modalidad permite acceder a automóviles de segunda mano con no más de 5 años de antigüedad, ofreciendo una opción financiera más accesible para quienes buscan optimizar su inversión.
Las instituciones financieras que ofrecen leasing para vehículos usados generalmente establecen requisitos adicionales como certificaciones técnicas que garanticen el buen estado del automóvil. Los plazos suelen ser más cortos que para vehículos nuevos, oscilando entre 24 y 36 meses, y las tasas de interés pueden ser ligeramente superiores para compensar el mayor riesgo asociado a vehículos con uso previo.
Esta alternativa resulta particularmente atractiva para emprendedores y pequeñas empresas que necesitan ampliar su flota vehicular con una inversión inicial más moderada, manteniendo los beneficios tributarios característicos del leasing.
Comparativa de ofertas de leasing automotriz en Chile
Institución | Tasa de interés promedio | Plazo máximo | Financiamiento máximo | Características especiales |
---|---|---|---|---|
Banco de Chile | 1,2% - 1,5% mensual | 48 meses | 90% del valor | Incluye seguro con deducible preferencial |
Santander | 1,1% - 1,4% mensual | 60 meses | 95% del valor | Opción de cambio de vehículo a mitad de contrato |
BCI | 1,3% - 1,6% mensual | 48 meses | 85% del valor | Mantención incluida los primeros 24 meses |
Banco Estado | 1,2% - 1,5% mensual | 48 meses | 90% del valor | Tasa preferencial para clientes con cuenta corriente |
Forum | 1,4% - 1,7% mensual | 60 meses | 90% del valor | Especialista exclusivo en leasing automotriz |
Precios, tasas o estimaciones de costos mencionados en este artículo se basan en la información más reciente disponible pero pueden cambiar con el tiempo. Se recomienda realizar una investigación independiente antes de tomar decisiones financieras.
El leasing de autos en Chile representa una alternativa financiera con beneficios específicos según el perfil del cliente. Para empresas, los beneficios tributarios y la posibilidad de renovar vehículos periódicamente sin grandes inversiones resultan ventajas significativas. Para personas naturales, la menor entrada inicial y cuotas potencialmente más bajas que un crédito tradicional pueden facilitar el acceso a vehículos de mayor valor. Sin embargo, es fundamental evaluar cada caso particular, considerando aspectos como el uso del vehículo, situación tributaria y proyección de necesidades futuras antes de decidirse por esta modalidad de financiamiento.